Muere Luis Echeverría a sus 100 años

Echeverría fue presidente de México de 1970 a 1976 y será eternamente recordado como el iniciador de la Matanza de Tlatelolco, el Jueves de Corpus y la Guerra Sucia

Muere Luis Echeverría de forma natural a sus 100 años, fue encontrado sin vida en su casa en Cuernavaca, Morelos, y se confirma que su fallecimiento sucedió el día viernes 8 de julio a las 21 hrs.

El hecho se confirmó en un tweet del presidente López Obrador.

Tweet tomado de la cuenta Oficial del Presidente Andrés Manuel

El sexenio de Echeverria estuvo lleno de desgracias y será eternamente recordado como el responsable de la masacre conocida como “La matanza de Tlatelolco” (1968), matanza que ocurrió hace 54 años y que aún se recuerda y suele ser comparada con lo ocurrido durante el periodo presidencial de Enrique Peña Nieto con la desaparición y asesinato de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Echeverría también es recordado por la masacre conocida como Jueves de Corpus (1971) y del periodo conocido como La guerra sucia (1960 a 1980).

Entre las consecuencias de su gobierno de izquierda, la cantidad de empleados gubernamentales se triplicaron, las empresas estatales se multiplicaron casi 8 veces más, también durante su gobierno se iniciaba un fenómeno internacional de inflación-recesión que tuvo fuertes efectos para México, como consecuencia la inflación se disparó de formas exorbitantes y la relativa estabilidad que existía antes de él se vio afectada.

Matanza de Tlatelolco

La matanza de Tlatelolco ocurrió el 2 de octubre de 1968 y dejó más de 300 muertos, se llevó a cabo en la Plaza de las Tres Culturas de la Ciudad de México. La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia. Todo para silenciar a los estudiantes que protestaban en contra del autoritarismo de Díaz Ordaz.

Este periodo está caracterizado por una ola de detenciones arbitrarias e ilegales.

La llegada de las fuerzas militares se hizo bajo la excusa de custodiar las instalaciones ya que a partir del 12 de octubre se realizarían los juegos olímpicos en México, sin embargo, tras largos años de investigación se sabe que el ejército y el Batallón Olimpia -quienes se identificaban con guantes blancos- iniciaron la “Operación Galeana”, con el fin de detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga.

Los intentos por detener y silenciar a los estudiantes que protestaban en contra del autoritarismo de Díaz Ordaz que se convirtieron en genocidio.

Jueves de Corpus

El Jueves de Corpus, también conocido como «El Halconazo» sucedió el 10 de junio de 1971, día del Corpus. Este día los estudiantes de la UNAM y el IPN se reunieron a los alrededores la estación del metro Normal con el fin de llegar marchando al Zócalo Capitalino de la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de la Universidad de Nuevo León.

La protesta fue llevada a cabo debido a que el gobierno reprobaba la ley orgánica propuesta por maestros y alumnos de la UANL -ley que proponía un gobierno paritario- dando como consecuencia la reducción presupuestos por parte del gobierno y se obligó al Consejo Universitario a aprobar un nuevo proyecto de ley donde se suprimía la autonomía de la universidad.

Este suceso se conoce como Halconazo debido a que cuando los estudiantes llegaron a la Avenida de los Maestros, un grupo denominado «Los Halcones» (personas conflictivas que el gobierno Mexicano y Estadounidense reclutó y que fueron entrenados por militares) abrieron fuego con balas calibre 45 y carabinas 30 M-2 y dejaron a cientos de estudiantes muertos.

La Guerra Sucia

La guerra sucia fue un periodo que va desde finales de los años 60’s y principios de los años 80’s, se le conoce de esa manera debido a que fue un momento en que se uso de forma negativa el poder del gobierno para acabar con los opositores.

La aparición de la URSS trajo con sigo corrientes de izquierda como lo son el comunismo y el socialismo, que llamaron rápidamente la atención de los jóvenes mexicanos, que estaban en búsqueda de una democracia real, que se respetaran los derechos de los trabajadores y igualdad entre la población.

Al ver esto, el gobierno dio inició a desapariciones forzadas, matanzas y represión, esta época inició durante la presidencia de Díaz Ordaz y se piensa que se terminó durante el Mandato de Miguel de la Madrid con la desaparición de la Dirección Federal de Seguridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *